• Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Русский
  • Italiano
  • Português
  • Dansk
  • Lietuviškai

CULTURAS PERDIDAS: LOS AINU

Publicado por: In: Culturas 22 Ene 2018 Comentarios: 0 Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Culturas perdidas Los Ainu

En todos los continentes, por no decir todos los países, existen (o existieron) culturas minoritarias e indígenas que, a lo largo del tiempo, se han visto asimiladas por comunidades más amplias y capacitadas. Una de las más conocidas, por ejemplo, es la de los indios nativos de Norteamérica, reducidos a vivir en «reservas» cuando ellos estaban allí antes que los que los expulsaron. Otros grupos que nos tocan de cerca, por motivos obvios, son los nativos de Centroamérica y Sudamérica, como los tz’utujiles, de tradición maya y presentes en Guatemala, o los aimaras, repartidos por Bolivia, Perú, Chile y Argentina.

Si bien es cierto que todos los pueblos indígenas tienen que lidiar no solo con la situación política del país, que muchas veces los pone contra las cuerdas, sino con su propia subsistencia y el reconocimiento como nativos, algunos están en una situación mucho más crítica como pueblo que otros.

Una de estas culturas indígenas es la de los ainu (アイヌ), presentes en Japón (Hokkaido) y en Rusia (Islas Kuriles, Isla de Sajalín). Aunque se estima que hay más de 200.000 descendientes de este pueblo en la actualidad, solo algo más de 20.000 está registrado como ainu; el resto, probablemente, se habrá visto asimilado por la cultura japonesa mayoritaria (que se llamaban a sí mismos «yamato» o «wajin») y no tienen consciencia de su ascendencia, o simplemente no quieren sentirse diferentes.

Se dice que los ainu surgieron tras la unión de otras dos culturas indígenas que vivían en la misma situación geográfica, los okhotsk y los satsumon. Controlaban la isla de Hokkaido, situación que molestaba a los japoneses, por lo que las disputas y guerras entre ambos fueron frecuentes durante los periodos Muromachi (1336-1573) y Edo (1601-1868). En este último, los ainu empezaron a comerciar con los japoneses y acabaron dependiendo demasiado de los bienes importados. Las epidemias, como el sarampión o la viruela, contribuyeron para que la población de ainu descendiera drásticamente durante los siglos XVIII y XIX. Las reformas sociales que se llevaron a cabo durante la restauración Meiji, que pretendía modernizar el país y ponerlo a la par con occidente, no tardaron en resultar nocivas para el pueblo ainu. En 1899 los ainu dejaron de ser indígenas por ley y tuvieron que aprender japonés, adoptar nombres japoneses y seguir su cultura y religión, dejando atrás todo lo que los reconocía como ainu. Tuvieron que esperar hasta la década de los 80 en Rusia y 2008 en Japón para ser reconocidos oficialmente como cultura indígena.

Las facciones de los ainu originales son más parecidas a la de los mongoles y otros grupos tanto de Asia como de Oceanía que a las de los japoneses y sus tradiciones, religión y modo de vida también diferían. Vivían en casas muy pequeñas sin amueblar, con dos puertas y una ventana. Se consideraban adultos a edades distintas: las mujeres de los 15 a los 16 y los hombres de los 17 a los 18. Vestían trajes tejidos con la corteza interior del olmo, vivían de la caza, la pesca y el cultivo y rendían culto a dioses basados en elementos naturales y animales. Estos cultos no tenían líderes espirituales de por sí, sino que, generalmente, el jefe de la aldea ejercía también de sacerdote y practicaba los ritos que consideraba necesarios.

El idioma ainu se transmitía de manera oral de generación en generación, por lo que su transcripción se realizaba mediante el cirílico o uno de los silabarios japoneses, el katakana. Se considera una lengua aislada, ya que no se ha podido demostrar su relación con ninguna familia lingüística. La teoría más reciente lo ubica, junto al japonés, en el grupo de lenguas austroasiáticas mediante un programa automático de comparación lingüística que se sirve de bases de datos de listas de palabras. Alexander Vovin, profesor de la Universidad de Hawaii, dividió en 1993 el ainu en tres grandes dialectos: Hokkaido, Kuril y Sajalín. Se cree que las variables de estos dialectos, aunque cohabitasen, por ejemplo, la misma isla, no se entendían entre ellos. El único «lenguaje» que todos los ainu comprendían era el Yukar, unas sagas de narraciones épicas que se transmitían de generación en generación por narradores especializados y dedicados a ello. Los Uepeker también eran cuentos parte de la literatura oral.

A nivel fonológico, las sílabas se presentarían como CV(C): formadas por un principio (o ataque) de consonante + vocal y una coda silábica opcional. En cuanto a vocales, presenta 5 sonidos (/a, e, i, o, u/) y como consonantes aparecen p, t, k, ts, m, n, s, h, w, j y lo que sería, comparándolo con el español, una r suave (posición intermedia o final). /p, t, ts, k/ pueden pronunciarse como [b, d, dz, g] entre vocales y tras nasales. /s se convierte en [ʃ], sibilante fricativa, antes de /i/ y al final de las sílabas. Obviamente, la existencia de dialectos conlleva a diferencias en la pronunciación y la acentuación de las palabras.

La tipología del ainu es similar al japonés. El orden en la oración suele ser de SOV (Sujeto – Objeto – Verbo), con posposiciones en lugar de preposiciones. Se considera una lengua polisintética; es decir, formada por muchos morfemas que inducen a incorporaciones, referidas a la unión de verbos y sustantivos en una misma palabra.

Al ser un lenguaje eminentemente oral, actualmente se utiliza una versión del katakana japonés o un alfabeto basado en el latino. De hecho, este último resulta mucho más útil que el japonés a la hora de transcribir la oralidad del ainu, ya que permite mayor flexibilidad que el japonés, que está segmentado en sílabas.

Como bien se expuso con anterioridad, en la actualidad muchos ainu deciden no registrarse como tal, ya que existe gran discriminación disimulada hacia ellos por no ser japoneses «puros». A pesar de que se intentó integrar a los ainu en la sociedad mediante la neutralización de sus costumbres, hoy día se pretende, con mayor o menor éxito, respetar y preservar estas tradiciones con medidas lanzadas por el gobierno japonés y grupos ainu que luchan por sus derechos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ha leído y acepta la política de privacidad

Grupo Vercher-Makeeva, S.L. (Agestrad) es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa que estos datos serán tratados de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (GDPR):

  • Fin del tratamiento: gestión y moderación de los comentarios publicados en los post.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.
  • Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
  • Legitimación: al marcar la casilla de aceptación , estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad.
  • Derechos que asisten al usuario:

a) Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.

b) Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos http://www.agpd.es
Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Datos de contacto para ejercer sus derechos:
➢ Dirección postal: Calle Luis Amador 26, 18014 Granada (Granada).
➢ Dirección electrónica: ceo@agestrad.com

Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: https://www.agestrad.com/politica-de-privacidad/.

Artículos relacionados